lunes, 16 de marzo de 2020

CIENCIAS SOCIALES GRADO 8°

                               
                                            CIENCIAS SOCIALES GRADO 8°

                                 COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 1850 A 1900.
1. Introducción
Colombia, país de conflictos desde su independencia de España, ha presenciado grandes cambios en su estructura política, económica y social.
Se debatieron, durante la segunda mitad del siglo XIX, las posiciones políticas entre el librecambismo y el proteccionismo, antagónicos pero con seguidores de los dos diferentes partidos políticos.
En la opinión de muchos, en Colombia "la Colonia duró hasta 1850". Los años agitados de mediados del siglo XIX involucraron un cambio en la estructura política y económica del país, y nuevas modificaciones a la estructura social. Se inicia en primer lugar, desde la administración de Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849), una gobierno aunque inicialmente conservador, una base para un nuevo y pronunciado resurgimiento liberal más tarde, con características muy definidas.
En 1849, con José Hilario López, se inician las reformas liberales descentralizadas administrativa y políticamente. Las Constituciones de 1853 y 1858 dan entrada al federalismo, que sería la política predominante durante muchos años en la República.
Después de una guerra larga y sangrienta, en 1861, Mosquera, ahora jefe del liberalismo en armas derroca al gobierno legítimo y con la nueva Constitución de 1863 trataba establecer las bases legales para un régimen que surgió de una guerra violenta. Esta resaltaba el nombre de los Estados Federales, la independencia y la autonomía, la reducción del papel del Estado, la protección contra el fanatismo y el clero, la garantía del derecho a la vida, a la propiedad privada, la libertad de pensamiento, de imprenta, de domicilio, de trabajo, de enseñanza.
La filosofía del liberalismo, está apoyada en las reformas de la primera mitad del siglo XIX, como son:
  • La libertad de los esclavos en 1851
  • La liquidación de los Resguardos y el fenómeno de proletarización y reparto de tierras indígenas a grandes hacendados.
  • La descentralización fiscal y administrativa en 1850
  • La supresión de los diezmos y el quinto.
  • La supresión del estanco de tabaco en 1850.
  • La reforma aduanera
En los seis años entre 1851 y 1856, las rentas del Estado fueron:
Rentas totales: $ 9'883.618
Promedio anual de rentas: $ 1'647.269
Rentas por concepto de aduana: $ 5'552.864
Promedio anual de rentas por aduana: $ 925.477, que equivalían al 56% de las rentas totales.
Estas rentas nacionales eran cada vez más inadecuadas para las necesidades del poder central.
2. Los partidos políticos
El partido liberal estaba dividido en Gólgotas y Draconianos. Los Gólgotas eran doctrinarios y teóricos, hacendados partidarios del Laissez- Faire. Los Draconianos eran militares pragmáticos y con experiencia, artesanos buscando protección. Existía una gran rivalidad entre ambos, pero de alguna manera encontraron una especie de complemento con los participantes del otro partido, el conservador, quienes también se dividían en dos: los nacionalistas y los históricos. Estos últimos estaban en defensa de la descentralización.
Una de las consecuencias de la instauración de la Constitución de 1863 fue el aumento de las capacidades de los Estados para ensanchar su sistema fiscal. Las rentas municipales adquirieron vital importancia.
En 1870 las rentas nacionales eran $ 2' 850.000, las rentas de los Estados de $1' 850.000 y las rentas de los municipios de $ 1'400.000. De estos ingresos, la preocupación primordial era la de mejorar las vías de comunicación. Para este período se miraba como imposible el Ferrocarril, así que se pensaba más en construir carreteras.
En la década de los 60 se buscaba conservar el proyecto descentralizado con 9 Estados: algunos conservadores, otros que adoptaron la libertad del mercado. Se camina hacia una búsqueda de la demanda externa para finalmente lograr un desarrollo interno. Para este propósito se respaldan proyectos como la abolición del estanco para incentivar las exportaciones, el incentivo a la pequeña y mediana propiedad y el aumento del empleo por medio del trabajo asalariado. En las regiones mineras, y sobretodo en Antioquia, se hizo preciso recurrir a la asociación para ciertas empresas y de personas, tratando de incentivar la producción en asociación para atraer inversión extranjera.
Además, se pretendía desarrollar productos agrícolas diferentes del tabaco (como el café y el algodón) para diversificar la producción y no depender de un solo producto para la demanda externa. La producción cafetera se inicia en la zona cundiboyacense bajo una estructura de hacienda, y se extiende por todo el Viejo Caldas. El algodón se convirtió en una producción coyuntural debido a la baja de la producción en Estados Unidos durante su guerra civil a mediado del siglo XIX. Cuando Estados Unidos se recupera y termina con la esclavitud, se presenta un aumento de la productividad y cesan las importaciones del mismo.
En la década de los 70 se empezó a vislumbrar la decisión de construir ferrocarriles en vez de carreteras. Su construcción pretendía facilitar las comunicaciones entre la parte interior y más poblada del país con el mar. Los siguientes son prospectos e inicios de vías ferroviarias, algunas de ella inconexas y/o incompletas, construidas algunas por medio de inversión norteamericana e inglesa:
  • F. de Buenaventura a Cali
  • F. del río Zulia a Cúcuta
  • F. de Paturia (río Magdalena) a Bucaramanga
  • F. de Puerto Berrío a Medellín
  • F. de Barranquilla a Sabanilla
La poca unidad que tenía el ferrocarril se la daba la conexión con el río Magdalena. Se continuó la política de facilitar el enlace entre la navegación fluvial y la marítima, además de un significativo avance en la construcción de puentes.
Los aspectos de infraestructura se vieron marcados por distribución de la población, así dependiendo de las zonas más densas para efectuar el comercio y de las zonas portuarias tanto fluviales como marítimas. Así, las características de la población colombiana se centraban en una población rural por actividad agrícola y minera dominante, y una aglomeración debido a un gran auge de la actividad del comercio internacional, como Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena, Cali, Manizales y Medellín.
En esta década la distribución de la población por ocupaciones era la siguiente:
PEA
Hombres
Mujeres
Agricultura
67.8%
38.6%
Artesanos
71.4%
24.3%
Sirvientes
8.3%
25.4%

Las zonas más pobladas estaban en el centro del país, en el suroccidente y centro de Antioquia y regiones costeras de Cartagena y Santa Marta. Debido a los fenómenos del agotamiento de las tierras y la saturación demográfica y la concentración de las tierras en zonas ya pobladas, se presentó una expansión de la frontera agrícola. Un ejemplo de ello fue la colonización antioqueña, en dos vertientes.
La vertiente de Rionegro, hacia el sur, con características liberales. Querían trasladarse a nuevos campos, para iniciar la producción cafetera en el Viejo Caldas, el norte del Tolima y el sudoeste antioqueño. Se pasa de una estructura de la gran hacienda a una de pequeña y mediana hacienda, surgen las grandes familias para trabajar en la economía familiar, hacia una democratización de la propiedad.
La vertiente de Marinilla se especializó en la agricultura y la minería, esta última dependiendo de la volatilidad de sus condiciones con respecto a las guerras. Por este motivo, esta vertiente no entró en un proceso de acumulación de capital como los rionegreros, vieron empobrecerse con la minería y no avanzaron en la diversificación de la agricultura.
En el aspecto del comercio exterior, las características de aumento de la población más que de la agricultura, la autosuficiencia en las regiones y el predominio de asentamientos en zonas frías donde se producían productos iguales a Europa no permitieron que la agricultura generara un gran excedente exportable, dentro de los cuales se encontraba el tabaco, con un 40% de las exportaciones del país. Mientras las exportaciones crecían, las importaciones crecían también a ritmos acelerados, con mayor proveniencia de Inglaterra y Francia
Entre 1849 y 1857: rápido crecimiento de las exportaciones de tabaco.
Entre 1858 y 1869: relativo estancamiento de las exportaciones de tabaco.
Entre 1870 y 1882: rápido crecimiento de tabaco.
En los 80, las exportaciones de tabaco cayeron rápidamente pero fue compensada por el auge del café y la quina.

                                               AUTO EVALUACIÓN. GRADO 8°


El sistema institucional de evaluación de los estudiantes SIEE, hace mención sobre el proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación así:

·        AUTOEVALUACIÓN: es la valoración cualitativa y el ejercicio de calificación que hace un estudiante de su proceso de aprendizaje, desde el punto de vista de los factores motivacionales, afectivos, cognitivos y socio culturales que inciden en sus propios resultados, ello en procura del desarrollo de la autonomía y de la toma de conciencia de sus avances en el desarrollo cognitivo, personal y social, período a período.

·        COEVALUACIÓN O EVALUACIÓN DE PARES: es la que se realiza con el grupo de pares, cuyo objetivo es el desarrollo de la corresponsabilidad en las acciones académicas y el estímulo del trabajo colaborativo, como base de los objetivos de la institución.

·        HETEROEVALUACIÓN: es la evaluación que realiza el maestro con sus estudiantes, respecto a los aprendizajes, trabajo, comportamiento y desempeño de sus estudiantes.

AUTOEVALUACIÓN




ACCIONES A EVALUAR
DESEMPEÑO SUPERIOR
(4,6- 5,0)
DESEMPEÑO ALTO
(4,0 – 4,5)
DESEMPEÑO BÁSICO
(3,0 – 3,9)
DESEMPEÑO BAJO
(1,0 – 2,9)
PRIMER   PERIODO
TOTAL
SEGUNDO   PERIODO
TOTAL
TERCER PERIODO
TOTAL
CUARTO PERIODO
TOTAL



CONVIVENCIA
Me destaqué por mis actitudes respetuosas con toda la comunidad educativa.
Casi siempre fui respetuoso/a  con mis compañeros, profesores y demás integrantes de la comunidad.
En algunas ocasiones me llamaron la atención por la falta de respeto a integrantes de la comunidad.
Con mucha frecuencia se me llamó la atención por la falta de respeto a los integrantes de la comunidad.







ASISTENCIA  Y PUNTUALIDAD
Mi asistencia a clases fue perfecta (no perdí clases por cualquier motivo) y siempre llegué a tiempo
En algunas ocasiones no llegué a tiempo aunque presente siempre una justificación.
En más de tres ocasiones llegue tarde a clase y no presente ninguna justificación
Tuve más de dos inasistencias sin justificar y/o llegué más de tres veces  tarde a clase (en el periodo)






PRESENTACION PERSONAL
Porté adecuadamente el uniforme destacándome por la  pulcritud y limpieza.
La mayoría de las veces porté adecuadamente el uniforme
Los profesores me llamaron la atención algunas veces por el porte inadecuado del uniforme.
Con mucha frecuencia me llamaron la atención por el inadecuado porte del uniforme






PRESENTACION DE TAREAS Y TRABAJOS
Realice todas las tareas y trabajos asignados presentándolos oportunamente y de forma ordenada.
Algunas veces realice las actividades de forma organizada
Pocas veces me interesé por presentar organizados mis trabajos teniendo en cuenta los criterios sugeridos.
No me interesé en lo absoluto por presentar mis tareas.





PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES

Siempre asumo una actitud de escucha y concentración en clase, participo en el aula de clase dando aportes significativos, demostrando el   avance en el aprendizaje.
Algunas veces asumo actitud de escucha, mis aportes en el aula de clase son pocos
En algunas ocasiones me llamaron la atención por no permitir el normal desarrollo de la clase, se me dificultaba la concentración en clase
Con mucha frecuencia me llamaron la atención porque no tenía actitud de escucha y me desconcentraba   con facilidad en el aula de clase.




TOTAL







COEVALUACIÓN




ACCIONES A EVALUAR
DESEMPEÑO SUPERIOR
(4,6- 5,0)
DESEMPEÑO ALTO
(4,0 – 4,5)
DESEMPEÑO BÁSICO
(3,0 – 3,9)
DESEMPEÑO BAJO
(1,0 – 2,9)
PRIMER   PERIODO
TOTAL
SEGUNDO   PERIODO
TOTAL
TERCER PERIODO
TOTAL
CUARTO PERIODO
TOTAL





PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES

Fui un participante muy activo  en los trabajo grupales y utilicé dichas discusiones para examinar mi propio pensamiento acerca de los temas tratados
Participe en las clases bajo presión del profesor y/o compañeros, presentando los trabajos diarios   requeridos.
Algunas veces participé en los trabajos de clase, y mis compañeros frecuentemente me presionaron o me permitieron que copiara el trabajo realizado por ellos.
No participé en los trabajos  grupales y siempre esperé que los compañeros los hicieran por mí, ya que mi comportamiento no dejo que avanzara el aproppiado desarrollo de clase.







TRABAJO EN EQUIPO
Mejoré mi trabajo en equipo valorando  el trabajo de mis compañeros logrando presentarlos en el tiempo requerido y brindando aportes significativos
Presenté de manera creativa la mayoría de los trabajos en equipo, obteniendo una buena nota grupal
Pocas veces me interesé por el trabajo de mi equipo. No realicé mis trabajos individuales ni participe en las actividades propuestas.
No me interesé por los compañeros de equipo. Ninguna tarea presente y no colaboré con las actividades propuestas.




 TOTAL







2 comentarios:

  1. Buenas tardes profesor Oscar

    Nos confirmas si vas a dejar alguna actividad para resolver o donde la encontramos porque aquí no se ve.
    Mi nombre es Juliana Arana del grado 8.
    Muchas gracias

    ResponderBorrar